martes, 20 de marzo de 2018

Mola ser friki de la Educación (Ponencia: Neuroeducación con Chema Lázaro)

Claro que sí, me convenció Chema Lázaro (en twitter @lepetitpan) al igual que semanas antes me convenció José Ramón Gamo. Esto de ser friki de la Educación mola y no lo tenemos que negar ni nos tenemos que esconder. Disfruto de lo que hago, de cómo lo hago y de los cambios que pretendo que sucedan con mi ejemplo.


Durante unas horas de nuestro querido y apreciado tiempo libre, algun@s compañer@s y yo nos seguimos formando en Neuroeducación dentro de nuestro Proyecto de Formación en el Centro (PFC) de este curso, en el que Eduardo, nuestro coordinador, nos ha conseguido a dos ponentes excepcionales, por los que bien merece la pena echar la tarde reflexionando sobre nuestro quehacer diario.
Esta vez le tocó el turno a Chema Lázaro, docente de Educación Física y profesor de máster de Neuroeducación, que nos presentó diferentes estudios y conceptos:
  • Plasticidad cerebral: el cerebro infantil tiene la capacidad de generar nuevas funciones gracias a las influencias externas. El ambiente condiciona de manera importante (epigenética), y el cerebro es un órgano social, lo que implica que aprenderá mejor en interacción con los demás. Además lo hace de manera holística, lo que implica que todos los campos son necesarios y avanzan en conjunto.
  • Mentalidad de crecimiento, de Carol Dweck. Implica que todo el alumnado tiene capacidad de mejora. También argumenta los tres aspectos que más influyen en el aprendizaje: la mirada del maestro hacia lo que imparte, la percepción del alumno sobre la cooperación entre profesores y el autoconcepto.
  • Motivación (DAS): comienza con la fase de Deseo, donde se estimula la amígdala y se libera dopamina. Continua con la Acción, donde usamos el prefrontal y liberamos adrenalina. Termina con la Satisfacción, donde interviene el sistema límbico y se libera la serotonina.
  • Atención: en la que hay tipos como la de alerta, la orientativa y la de ejecución, llamada concentración. Aprendimos diferentes estrategias para generar atención: el humos, la curiosidad, las recompensas, el cooperativo, el juego, la sorpresa, las disonancias cognitivas, las narrativas, las actividades multisensoriales y los organizadores visuales.
  • Efecto primacía-recencia: en los 15 primeros minutos de una clase es donde mayor nivel de asimilación se produce por parte del alumnado. Pasados los 15 primeros minutos se produce un descenso inmenso de la asimilación para tener un ligero repunte en los últimos minutos de la clase.
  • Memoria: de corto plazo (inmediata y operativa) y de largo plazo procedimental (destrezas motoras y emocional) y de largo plazo declarativa (semántica y episódica).
  • Evaluación: úsalo o piérdelo sería el resumen. Lo que no se use día a día, se acabará olvidando o costará muchísimo recordarlo.
En resumen, vivimos una experiencia muy interesante desde el punto de vista de conocer no sólo el cerebro del alumn@, sino el nuestro propio, abriendo innumerables puertas que den lugar a reflexiones sobre nuestra práctica docente diaria. 

Como regalo, os dejo la ponencia completa en vídeo. Espero la encontréis interesante.

3 comentarios: